Reto 1

Reto 1


En los capítulos I y II del libro Crítica de las razones de educar, por Cullen se presentan conceptos necesarios para comprender la educación actual, el curriculum y el porqué de estos. Primeramente se presentan las razones del porqué se necesita el curriculum y se enlistan tres: coherencia normativa, consistencia racional y prudencia razonable. Mas adelante Cullen presenta las razones principales por las que los saberes se agrupan en disciplinas y estas son básicamente para tener una comunicación y enseñanza más efectiva, para que sea mñas facil adquirir las habilidades necesarias para la vida, y para que sean coherentes con los espacios de la realidad de los que viene los conocimientos. Ahora, el modelo enciclopédico es el que organiza los conocimientos por diferencias disciplinares pero rompiendo jerarquías que pudieron existir en algún momento. Se establece una vez más que la formación es muy diferente a la instrucción porque esta última se inclina especialmente por los contenidos morales y políticos. 
Por otro lado la escuela pretende cambiar sus formatos para el conocimiento y se instauran dos principales nuevos formatos: el formato escolar interdisciplinar que integra solo lo integrable y el formato escolar transversal que se hace cargo del planteamiento de problemas significativos que no pueden ser planteados desde otras lógicas.
Además, la lectura hace una crítica amplia a la escuela moderna basándose en lo obseleto que es el modelo tradicional actual. Primero, dice que los saberes y conocimientos deben de ser desarrollados a partir de realidades objetivas no virtuales, además dice que deben de tener universalidad no condicionada para que no pierdan el significado social. Segundo, se expone que la escuela pierda también su significa social cuando se normaliza como en este momento la mayoría de escuelas. Por último, se propone que el aprendizaje sea tiempo lleno de creatividad y gozoso porque solo así puede ser comunicador y productivo.
Por último se presentan aspectos cruciales sobre los contenidos que es lo que se espera enseñar y lo que se espera aprender, esta es en esencia la función de la escuela. Primeramente se presenta el vasiamiento de contenidos que son acciones que, entre otras cosas, vacían al estudiante de contenidos relevantes como sus propios conocimientos culturales, para  solventar esta problemática se sugiere que se fomente más la investigación de la realidad y que se formen más actitudes que conocimientos técnico-científicos. Luego viene el rebasamiento de contenidos, el cual representa el otro extremo en el que se satura al estudiante con contenidos que muchas veces no son relevantes.

"La transformación educativa no depende del "llenado" de un vacío. Depende, en realidad, de la transformación social que una política educativa, dependiente de un modelo económico y cultural determinado, quiera llevar a cabo" (Cullen, C. 1998, p. 67).
Resultado de imagen para lleno y vacio

Comentarios