Reto 7


Imagen relacionada

Del libro Desencanto y Utopía
Según Pablo Gentili, auto del libro desencanto y utopía,
"Afirmar que un derecho debe ser “efectivo” puede ser, de cierta forma, un contrasentido o una redundancia. Si los derechos no son “efectivos” no existen ni existirán como tales. Sin embargo, debemos realizar esta adjetivación, ya que el discurso hegemónico se ha impregnado a tal punto de referencias supuestamente igualitarias, que la lucha por los derechos parece ser hoy, enganosamente, interés de todos" (2013, p.79).
La cita anterior se refiere al fenónemo que ha estado sucediendo con la educación en latinoamérica y es que desde la segunda mitad del siglo XX se habla y lo gobiernos prometen la educación como un derecho universal y costeado por el estado pero ha sucedido todo lo contrario. La expansión educativa ha sido segmentada y excluyente especialmente para las poblaciones más vulnerables como la clase baja y las mujeres. Al parecer la probreza viene de la mano con la injusticia lo que explica que la clase baja se vuelva cada vez más pobre y la clase alta cada vez más rica y con mejores condiciones en todos los ámbitos.
Además, según el libro utopía y desencanto, la educación en américa latina es de baja calidad ya que se carece de una buena formación de los docentes, los espacios físicos poseen infraestructura precaria y escasos recursos y ha sido basada en reformas educativas pobres sustentadas en ideales neoliberales. Por otra parte, han existido gran cantidad de situaciones por las que la educación no ha surgido y son: la baja inversión educativa, la privatización de la educación que solo puede ser costeada por la clase alta, el déficit de maestros y la precarización del trabajo de estos por medio de situaciones como un bajo nivel salarial. A pesar de todo lo mencionado anteriormente, en repetidas ocasiones se ha culpado a los docentes por las malas condiciones de aprendizaje en las escuelas.

Imagen relacionadaEn el capítulo La infancia de la indiferencia se describen todas las injusticias que los niños y niñas en los llamados "países en desarrollo" sufren, como no estar legalmente inscritos en el sistema, vivir en la calle porque no cuentan con sus padres o no los tienen, trabajar en labores domésticas o prostitución, portar algún tipo de discapacidad o enfermedad y no tener ningún tipo de asistencias médica. Como si no fuera suficiente, estas situaciones son invisibilizadas.

En el libro también se destacan los movimientos populares y las luchas que estos han liderado como esenciales para obtener el cambio que tanto se desea con respecto a la educación.

Por último, se dice que nace una pedagogía de la esperanza gracias a la larga historia de exclusión que los pueblos latinoamericanos han sufrido. Esta pedagogía defiende y lucha por la igualdad. Además, lejos de conformarse con condiciones mínimas, pretende profundizar para poder obtener alguna día la tan anhelada educación de calidad, equitativa, universal y costeada por el estado.

                           
                                                Resultado de imagen para mafalda y niños


Referencia bibliográfica

Gentili, P. (2013). Desencanto y utopía. República Bolivariana de Venezuela Centro Internacional Miranda.

Comentarios